Fundada en 1895

RSF España reconoce la resiliencia de los periodistas refugiados por el Día Mundial del Refugiado

19/06/2024

14:32

Escrito por: APM

Rinde homenaje a los periodistas que se ven obligados a huir de sus países en busca de seguridad y protección, y reafirma su compromiso con la defensa de sus derechos en todo el mundo.

Con motivo del Día Mundial del Refugiado, que se celebra el 20 de junio, Reporteros Sin Fronteras (RSF) España rinde homenaje a la valentía de los periodistas que se ven obligados a huir de sus países en busca de seguridad y protección, y reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los periodistas exiliados y perseguidos en todo el mundo.

RSF pone de manifiesto el aumento de periodistas que se ven forzados a huir de sus países debido a amenazas, detenciones y ataques. La organización ha destinado dos tercios de sus ayudas mundiales a apoyar a estos profesionales y sus redacciones en el exilio. En 2023, RSF asistió económicamente a 460 periodistas de 62 países, una cifra que duplica el número de beneficiarios respecto al año anterior. Afganistán, Rusia, Birmania, Palestina, Irán y Sudán figuran entre los países con mayores intervenciones debido a la intensa represión contra periodistas independientes.

Fenómeno global

Mapa de flujos migratorios de periodistas. Fuente: RSF

El exilio de periodistas es un fenómeno global, como se puede ver en el mapa de flujos migratorios elaborado por RSF. Las causas principales de este éxodo masivo incluyen conflictos armados, tensiones políticas y persecuciones que amenazan la vida de aquellos que ejercen un periodismo crítico e independiente. Historias como la de Khadija Amin, quien escapó de Afganistán tras la llegada de los talibanes y ahora reside en España gracias al apoyo de RSF, ilustran esta cruda realidad.

 

Los llamados “territorios refugio” para los periodistas exiliados se concentran en Europa y Norteamérica, aunque también incluyen países como Georgia, los países bálticos, Taiwán y Costa Rica. Muchos periodistas enfrentan un exilio en dos etapas, buscando inicialmente refugio en países vecinos antes de establecerse definitivamente en lugares más seguros, aunque este proceso a menudo se ve obstaculizado por condiciones adversas o legales.

Incluso en el exilio, los periodistas continúan enfrentándose a riesgos y amenazas. Los profesionales iraníes, por ejemplo, siguen siendo perseguidos por el régimen de Teherán y sufriendo amenazas y agresiones continuas. La adaptación a nuevas culturas e idiomas también presenta desafíos significativos, como demuestran las historias del nicaragüense Eddy López y el cubano Alfredo Herrera, quienes han tenido que compaginar el periodismo con trabajos en la construcción en el extranjero.

En algunos casos, ciertos países pueden constituir un refugio y un peligro al mismo tiempo para los profesionales de la información. Es el ejemplo de Egipto, conocido por ser una de las mayores prisiones del mundo para periodistas, pero, al mismo tiempo, territorio de acogida de reporteros de Sudán.

Uno de los lugares donde los periodistas cuentan con menor protección a día de hoy es Gaza. Más de un centenar de reporteros han sido asesinados en ocho meses y se otros muchos encuentran atrapados y sin posibilidad de escape. Tan solo unos pocos periodistas, como el jefe de la cadena de televisión Al Jazeera en el enclave, Wael Dahdouh -actualmente en Qatar-, o Ramzi Albayrouti, que reside en León (España) con su familia, han podido dejar Gaza.

Protección de RSF

RSF España ha implementado varios proyectos para apoyar a periodistas en exilio, como el Programa de Acogida Temporal de Periodistas Perseguidos en América Latina y el proyecto #ElcheEspacioSeguroRSF. Además, la organización ha lanzado recientemente el Fondo de Formación de Posgrado Alicia Gómez Montano, en colaboración con RTVE, para ofrecer oportunidades de desarrollo profesional a aquellos que han huido de la persecución. Okba Mohammad, un periodista sirio, es uno de los primeros beneficiarios de este fondo, gracias al que ha podido continuar su formación en periodismo de investigación en España.

 

Contenido relacionado:

Comentarios