Fundada en 1895

Reporteros Sin Fronteras publica un mapa de los flujos migratorios de periodistas

21/06/2023

13:34

Escrito por: APM

España, junto con Estados Unidos, son países de refugio para cientos de periodistas venezolanos, cubanos y centroamericanos.

Mapa de los flujos migratorios de los periodistas. Fuente: RSF

Reporteros Sin Fronteras (RSF) publica, por vez primera, un mapa de los flujos migratorios de periodistas que se ven forzados al exilio por motivos de seguridad, así como de los países que acogen a estos profesionales exiliados. Los territorios refugio que les acogen se ubican principalmente en Europa y Norteamérica.

Amenazados o perseguidos a causa de su profesión, los periodistas se ven obligados a huir de sus países. El mapa que ha elaborado RSF, basándose en datos de su Área de Asistencia y en información recabada en los últimos cinco años por las oficinas regionales de la organización, demuestra que el exilio de periodistas es un fenómeno global.

Este mapa es un reflejo indirecto de los conflictos armados en Europa (Ucrania), África (Sudán) u Oriente Próximo (Siria), así como de las tensiones y recientes convulsiones políticas que han desencadenado un aumento de la represión de periodistas críticos y/o independientes en el mundo.

Amenazados y perseguidos

Según la nota de RSF, centenares de periodistas rusos han huido de su país, donde cubrir historias estrecha o remotamente relacionadas con la guerra de Ucrania puede llevarlos a la cárcel. Muchos de ellos han encontrado refugio en la vecina Georgia, en los países bálticos limítrofes o en el seno de la Unión Europea, en Polonia, Alemania y Francia, en particular.

También centenares de reporteros se han visto obligados a huir de Afganistán, que sucumbió al régimen talibán en agosto de 2021, así como de Birmania, donde la junta militar recuperó el poder mediante un golpe de Estado seis meses antes. En Asia, al menos cien periodistas han huido en los últimos tres años de la implacable represión que el régimen de Pekín aplica en Hong Kong, donde la adopción de la Ley de Seguridad Nacional ha obligado a periódicos independientes, como Apple Daily, a cesar su actividad.

Lugar de tránsito

Algunos periodistas consiguen cruzar los océanos y refugiarse directamente en Estados Unidos y Canadá, pero la mayoría suele verse obligada a exiliarse en dos etapas, informa RSF.

Si se encuentran en una situación de emergencia, buscan primero refugio en países vecinos. Pero la situación política o económica de esos países no siempre les permite poder establecerse allí a largo plazo. Decenas de periodistas afganos y sus familias han huido al vecino Pakistán, que debía ser supuestamente sólo un lugar de tránsito.

Del mismo modo, si bien la apertura de fronteras por razones humanitarias facilitó inicialmente el exilio de decenas de periodistas sirios a Turquía (clasificada en el puesto 165 de 180 países en la Clasificación de la Libertad de Prensa), a menudo confinados en campos de refugiados, ahora viven bajo la amenaza de ser expulsados a su país de origen. Tailandia, donde se refugian numerosos periodistas birmanos, amenaza regularmente con devolver a algunos a su país, que se ha convertido en la segunda mayor cárcel de periodistas del mundo, después de China.

Acogidas peligrosas

Un mismo país puede convertirse en refugio para unos y en peligro para otros. Egipto, por ejemplo (166.º de 180 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa), es una de las mayores prisiones del mundo para los periodistas -con 20 profesionales de los medios detenidos de forma arbitraria- y ha acogido al menos a 40 colegas de profesión procedentes de Sudán, desde que comenzaron los combates fratricidas entre dos facciones del ejército, a mediados de abril de 2023.

Un país de acogida también puede sufrir un vuelco y convertirse en un lugar en situación de peligro, como es el caso de Ucrania, donde se refugiaron los periodistas bielorrusos tras la represión del régimen de Lukashenko. Otros muchos de los que inicialmente huyeron a Ruanda se vieron obligados, más adelante, a dirigirse a Europa y Estados Unidos, porque el espacio cívico en su primer país de acogida era cada vez más reducido.

Trabajar desde el exilio

El exilio no significa, así, el fin de la inseguridad y las amenazas. Varios periodistas iraníes refugiados -sobre todo en el Reino Unido, donde tienen su sede varios conocidos medios en el exilio- han sido objeto de crecientes amenazas y presiones.

No son sólo profesionales aislados los que se exilian. En Nicaragua, la deriva autoritaria del gobierno de Daniel Ortega llevó a toda la redacción del diario independiente La Prensa a huir clandestinamente de su país en unas semanas, en particular hacia Costa Rica, desde donde varios medios de comunicación operan ahora en el exilio. España y Estados Unidos son también países de refugio para cientos de periodistas venezolanos, cubanos y centroamericanos.

Apoyo a reporteros exiliados

Ayudar a los periodistas en el exilio es una de las preocupaciones de RSF, que ha contribuido a poner en marcha el JX Fund, un fondo de apoyo a los reporteros exiliados, cuyo objetivo es apoyar a los profesionales de la información a continuar con su trabajo rápidamente y en función de sus necesidades, inmediatamente después de haber huido de la guerra y de zonas en conflicto.

Por otra parte, de las 363 ayudas económicas concedidas desde principios de 2022 por el Área de Asistencia de la organización a periodistas de 42 países, el 70% se han destinado a periodistas en el exilio. Además, RSF también ha enviado más de 400 cartas de apoyo a peticiones de visados y solicitudes de asilo.


Contenidos relacionados:

 

 

Comentarios