Fundada en 1895

La FAPE respalda a las asociaciones de la prensa de Andalucía en su rechazo a una sentencia que coarta la libertad de prensa

04/07/2023

09:25

Escrito por: APM

La Audiencia Provincial de Huelva condena a una periodista onubense a dos años de cárcel por “revelación de secretos”, tras difundir información sobre un caso de asesinato.

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) respalda a las asociaciones andaluzas en su condena a la sentencia dictada por la Audiencia provincial de Huelva contra una periodista, por revelación de secretos relacionados con el caso del asesinato de Laura Luelmo, lo que supone un atentado contra la libertad de información.

Ante esto, la FAPE subraya que analizará las posibles repercusiones en el ejercicio de la profesión y recuerda la necesidad de regular el secreto profesional, como se consagra en la Constitución española, para proteger el derecho para la libertad de información. Recuerda, además, que así estaba contemplado en el proyecto que se encontraba en trámite parlamentario y que decayó por la convocatoria electoral.

Comunicado

El comunicado emitido por las asociaciones andaluzas y respaldado por la FAPE dice así:

“Las asociaciones de la prensa de Andalucía manifiestan su rechazo absoluto a la sentencia 96/2023, dictada por la Audiencia de Huelva, que condena a una periodista por revelación de secretos relacionados con el caso del asesinato de Laura Luelmo en El Campillo. Esta sentencia puede generar un peligroso precedente ya que, en opinión de estas asociaciones, atenta directamente contra el derecho constitucional de la ciudadanía a recibir una información veraz, en este caso, verdadera.

La sentencia establece que la periodista obtuvo información del sumario del caso y la difundió a través de artículos periodísticos. Los jueces consideran que algunos detalles revelados eran innecesarios e irrelevantes para el interés público y que afectaban a la intimidad de la víctima y su familia. Basándose en el artículo 197.3 del Código Penal, la periodista ha sido condenada a dos años de cárcel.

Este fallo judicial genera una honda preocupación en las asociaciones profesionales, puesto que deja al libre dictamen de los jueces la relevancia de una información, que, siempre y cuando sea veraz, está amparada en el artículo 20 de nuestra Carta Magna.

Igualmente, esta sentencia abre la puerta a que se establezca una censura a posteriori en la que se juzgue a los periodistas después de publicar una información. Asimismo, abre la posibilidad a que los profesionales se enfrenten a condenas de prisión por revelar información considerada no relevante por los jueces. Cabe destacar, en el caso que nos atañe, que ni siquiera existía secreto sumarial sobre la causa y que era una información verdadera.

Este fallo judicial, que parece que condena, sobre todo, que la periodista haya tenido acceso a las diligencias del sumario, pone en peligro el derecho a la libertad de información, dado que puede llevar a numerosos profesionales a la autocensura por temor a ser condenados.

Por ello, las asociaciones de la prensa de Andalucía:

  • Muestran su rechazo más absoluto a esta sentencia, que sienta un peligroso precedente y que pone en riesgo los estándares democráticos que protegen a la profesión periodística en la Constitución.
  • La Justicia tiene el deber de proteger y defender la información veraz, nunca perseguirla o castigarla. Hablamos de un derecho constitucional de los ciudadanos que ejercen a través de los periodistas.
  • Solicitan a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) que estudie pormenorizadamente la sentencia y analice las posibles repercusiones que pueda tener para el ejercicio de la profesión.
  • Muestran su apoyo a la periodista condenada y se ponen a su disposición por si desea recurrir la sentencia ante todas las instancias judiciales que procedan.
  • Se reservan cuantas acciones de protesta consideren oportunas para dar a conocer este fallo judicial a la opinión pública, no solo por los riesgos que supone para el libre ejercicio de la profesión periodística, sino para la salud de una sociedad democrática.

El comunicado lo firman las asociaciones de la prensa de Almería, de Cádiz, de Campo de Gibraltar, de Córdoba, de Granada, de Jaén, de Jerez, de Huelva, de Málaga y de Sevilla.

Comentarios