Fundada en 1895

España, avances y retos en transparencia

02/10/2023

09:39

Escrito por: APM

El Gobierno español ha ratificado el Convenio de Tromsø del Consejo de Europa sobre Acceso a Documentos Oficiales.

España ratificó el pasado 27 de septiembre el Convenio de Tromsø del Consejo de Europa sobre Acceso a Documentos Oficiales, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2020 y ha sido firmado por catorce países anteriormente, por lo que España el decimoquinto país en hacerlo.

La ratificación se hizo un día antes del Día Internacional del Acceso a la Información (el 28 de septiembre) y viene acompañada por otra noticia positiva, que es la elección de España al Comité Directivo de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por su acrónimo en inglés). Además, España tendrá la copresidencia de la Alianza durante un año, a partir del 1 de octubre de 2024,  junto con uno de los miembros de la sociedad civil del Comité Directivo.

La Alianza tiene 75 estados miembros y 104 miembros locales y España tiene más miembros locales que cualquier otro país europeo, ya que cuenta con Aragón, Asturias, el País Vasco, Cataluña y Valencia y Madrid.

Prioridades

Estas son las cinco prioridades para fortalecer el derecho de acceso a la información en España y asegurar que la ley, según la nota de prensa enviada por el grupo Access Info Europe.

  • Reconocer un derecho fundamental de acceso a la información, vinculado con la libertad de expresión en el Artículo 20 de la Constitución Española, en línea con la jurisprudencia de tribunales internacionales de derechos humanos, especialmente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
  • Reformar la Ley de Transparencia. Este es un compromiso en el actual Plan de Acción de OGP.  Las prioridades de la sociedad civil incluyen:

- Ampliar el alcance de la ley para incluir todos los poderes, incluyendo el poder legislativo y judicial, además de agencias independientes.
- Fortalecer el Consejo de Transparencia, otorgándole poderes de inspección, decisiones vinculantes, y sanciones.
- Asegurar que la ley se aplica a toda la información detenida por todas las entidades públicas, incluyendo información de medio ambiente y los datos en registros públicos.
- Eliminar la exclusión de información en el Artículo 18.1.b que excluye, por ejemplo, información “auxiliar” y “comunicaciones internas”.

  • Publicar Datos Abiertos de Forma Amigable. Seguir avanzando con la publicación de más información de manera proactiva, sobre todo en formatos de datos abiertos (en lugar de documentos PDF). En particular, datos vinculados con los avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, datos necesarios para luchar contra la corrupción.
  • Lograr el equilibrio con protección de datos. Asegurar que la protección de datos no está siendo utilizada para denegar el acceso a la información, algo que estaría mejor una vez que se ha reconocido el acceso a la información como un derecho fundamental, poniéndolo en el mismo rango que la protección de datos.
  • Fortalecer la sociedad civil. La sociedad civil ha jugado un papel clave en el desarrollo de la transparencia en España. Los representantes de la sociedad civil en la Coalición Pro Acceso, que tiene unos 100 organizaciones miembros, han participado en el foro nacional de la Alianza y el seguimiento del IV Plan de Acción. Sin embargo, hay muy pocos recursos para apoyar el trabajo de la sociedad civil en temas de transparencia en España, algo que el gobierno debe estudiar en la medida que tenga un verdadero compromiso con la protección de la transparencia y con una sociedad informada.

Access Info Europe es un grupo con sede en Madrid que hace campaña por el acceso a la información en Europa. Se creó en junio de 2006, de la mano de expertos en acceso a la información, con el objetivo de promover el derecho de acceso a la información en Europa.


Contenido relacionado:

Comentarios