Fundada en 1895

El aislamiento de los españoles impulsa el consumo de información en todos los medios

17/04/2020

11:22

Escrito por: APM

Esta es una de las conclusiones de un nuevo estudio denominado "Cuaderno de Bitácora", que llevará a cabo semanalmente la AIMC.

DigiMedios.- Durante el periodo de confinamiento que viven los españoles, tras la declaración del estado de alarma por el Gobierno, se ha incrementado notablemente el consumo de información, con relación a los datos de las semanas anteriores.

Esta es una de las conclusiones que se desprenden de un nuevo estudio denominado "Cuaderno de Bitácora", que ha iniciado la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC), que tendrá periodicidad semanal y en el que se hará un seguimiento del comportamiento de los españoles, incluido su consumo de medios.

Según el "Cuaderno de Bitácora", el 93% de los encuestados manifiesta que el papel de los medios de comunicación es importante o muy importante durante este periodo y, además, un 87% asegura que tiene a “los medios convencionales como su principal fuente de información frente a la intranquilidad que les genera la información vertida en las redes sociales”, según un comunicado de la AIMC.

En el caso concreto de la prensa, un 63,3% de los encuestados consultaron un diario digital en el día anterior a la realización de la encuesta, con un aumento del 27,7% con respecto a la situación previa a la cuarentena. De hecho, el 60% de los usuarios de prensa online admiten haber incrementado el consumo de esta, mientras solo un 6% lo ha reducido.

Entre los usuarios encuestados, un 55% de los lectores digitales sigue leyendo las mismas publicaciones, un 35% lee ahora, además de las habituales, también otras cabeceras de diarios.

En el caso de las revistas, mientras que las páginas web de las publicaciones cuenta con una penetración del 29%, las revistas en formato digital llegan al 41,6% y dentro de este último grupo, el auge del formato PDF es especialmente significativo. En este auge podrían estar influyendo las acciones de algunas editoras ofreciendo en abierto sus contenidos.

En relación con los medios audiovisuales, se observa que la televisión ha aumentado notablemente su consumo y casi la totalidad de los encuestados (el 95,7%) ha visto la televisión durante el día anterior. Entre los contenidos que más han incrementado su consumo, destacan las películas, las telenoticias y las series en streaming.

Y en el caso de las plataformas OTT [aplicaciones que ofrecen contenido de video a través de internet], un 17,9% de personas declara haberse dado de alta a alguno de estos servicios durante el periodo de confinamiento.

En cuanto a la información sobre la COVID-19, tres de cada cuatro usuarios aprueba la oferta informativa, tanto en televisión como en radio. En el caso de esta última, ha aumentado el número de oyentes en un 4% más de oyentes y con crecimientos más destacados en la “radio hablada”.

También se observa un crecimiento en cuanto a consumo de la radio a través de internet. Tanto el streaming como el pódcast han aumentado significativamente durante este último período. Al igual que en la prensa digital, los usuarios de radio también escuchan nuevas emisoras, en concreto, un 10,9%de los entrevistados.

El estudio se realiza a través del panel AIMC Q, es decir, que los datos son representativos de los usuarios de internet que representan, aproximadamente, el 80% de los españoles.

Reproducción autorizada por DigiMedios

Comentarios