Fundada en 1895

Maruja Torres: 'La lucha de un periodista es entre él y su conciencia'

13/06/2023

08:51

Escrito por: APM

La periodista y escritora estrena la segunda temporada de "Maestros del Periodismo", el pódcast de la APM con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”.

Maruja Torres, durante la entrevista. Foto: Xose Martín

La periodista y escritora Maruja Torres (Barcelona, 1943) estrena la segunda temporada de "Maestros del Periodismo", una iniciativa de la Asociación de la Prensa de Madrid, con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”.

En una entrevista realizada por José Antonio Piñero, director del pódcast, Maruja Torres realiza un recorrido por su trayectoria personal y profesional, a través de reflexiones, anécdotas y vivencias. También se dirige a los jóvenes periodistas y les recomienda "que luchen" y defiendan "su estilo y sus ganas de contar", y les recuerda que "la lucha de un periodista es entre él y su conciencia".

De formación autodidacta, Torres vivió su infancia en el barrio barcelonés del Raval, lugar donde también nacieron otras figuras destacables como Terenci Moix, que acabaría siendo su “alma gemela”, o Manuel Vázquez Montalbán, a quien califica de “genio, no solo por cómo escribía, sino por la visión que tenía. No solo te daba lo que necesitaras, sino que te daba su talento y te animaba con el tuyo”.

Al comienzo de la entrevista, la periodista nos sitúa en la Barcelona de los años 40 y 50, una “época gris” -califica-, en la que imperaba el “pensamiento único” y en la cual “la gente que había perdido la guerra tenía miedo”. Por otro lado, añade, “el autodidactismo se imponía por la falta de cultura de la época” y “había gente con hambre de salir de la ignorancia”.

Gran aficionada al cine y a la lectura, Maruja Torres también nos relata sus inicios en el periodismo, profesión a la que llegó en 1964, gracias a la recomendación de la escritora Carmen Kurtz. Comenzaría como secretaria y redactora en la sección Página Femenina del diario La Prensa. Poco después, pasaría por la revista Garbo y, paralelamente, colaboraría con Fotogramas, donde realiza sus primeros artículos de opinión y entrevistas.

Amnistiada tras la muerte de Franco

Durante el franquismo, la periodista convivió con la censura y los consiguientes cierres de publicaciones o inhabilitaciones. “Cuando murió Franco fui amnistiada, me había quedado inhabilitada para ser alcalde y cosas así”.  También relata los años de “atentados de la extrema derecha contra publicaciones osadas, los cierres de publicaciones o la precariedad en el trabajo”. Al mismo tiempo, agrega, “había un extraordinario despertar social y periodístico”.

En 1982 dejaría su Barcelona natal para trasladarse a Madrid. En la capital se incorpora a El País, cabecera con la que mantendrá una relación intermitentemente como periodista y columnista hasta el año 2013, cuando dimite tras casi 32 años. Para el periódico de Prisa cubrió, entre otros conflictos, la invasión de Panamá por las tropas norteamericanas en 1989, cobertura en la que fue asesinado su compañero el fotógrafo Juantxu Rodríguez por el ejército estadounidense.

Su faceta como escritora le ha hecho ganar el Premio Planeta en el año 2000 por su novela Mientras vivimos; la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2006, y el Premio Nadal en 2009 con la novela Esperadme en el cielo. Puedes ESCUCHAR LA ENTREVISTA AQUÍ.

Algunos titulares de la entrevista

    • "Las nuestras no fueron vidas truncadas por la Guerra Civil"
    • "Aprendí a redactar leyendo los Fotogramas que tenía la madre de una amiga"
    • "Un día entrevisté a la directora de Fotogramas, Elisenda Nadal, y me contrató su madre para la revista Garbo"
    • "El franquismo interrumpió todo. Mató y exilió a gente, nos quitó maestros y maestras en muchas disciplinas"
    • "Cuando murió Franco fui amnistiada"
    • "Tuve la suerte de que cuando despertaba este país, con Franco vivo, despertaba también el feminismo"
    • "Hay pérdidas, como la de Vázquez Montalbán y la de Terenci, que te cortan un brazo"
    • "En una guerra hay que saber esconderse; es más importante tomar la foto que que te maten"
    • "Juantxu Rodríguez había hecho muchas cosas, pero no una guerra"
    • "La sociedad va más camino de la reflexión corta e imagen rápida"
    • "La lucha de un periodista es entre él y su conciencia, su estilo y sus ganas de contar"

 

Maruja Torres estrena esta segunda tanda de “Maestros del Periodismo”. La primera, presentada en diciembre de 2022, tuvo como protagonistas a Luis María Anson, José María Carrascal, Juan Luis Cebrián, Luis del Olmo, Iñaki Gabilondo, Fernando Ónega, Victoria Prego, Pura Ramos y Carmen Sarmiento y Luis Ángel de la Viuda. Puedes escuchar aquí sus entrevistas.

Los episodios se irán estrenando con una periodicidad quincenal, los jueves, en Caixaforum+, así como en las principales plataformas gratuitas de pódcast: Spotify, Apple Podcasts, Google Podcast, Amazon Music e Ivoox.

Contenidos relacionados: