Fundada en 1895

La APM pone en marcha el proceso de transición del actual Servicio Médico a la sanidad pública y a una póliza colectiva de aseguramiento sanitario

18/12/2015

13:14

Escrito por: APM

- AQUÍ REDIFUSIÓN DE LA ASAMBLEA

 

La APM garantizará la continuidad asistencial de los pacientes en tratamiento, pendientes de diagnóstico o con intervenciones programadas.

 

En el centro, Victoria Prego, presidenta de la APM, entre Carmen del Riego y Fernando G. Urbaneja, expresidentes de la APM. Foto: Pablo Vázquez / APM

El 18 de diciembre se celebró una asamblea informativa de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) para explicar la situación creada en su Servicio Médico por la supresión de la asignación presupuestaria de 8,6 millones de euros de los Presupuestos de la Comunidad de Madrid (CAM) con la que se financiaba dicho servicio sanitario.

Javier Olave, vicepresidente 2º para Asuntos Sanitarios y Asistenciales de la APM, explicó que el Servicio Médico, como tal, “desaparece y todos pasamos al régimen general del sistema público de salud” madrileño, lo que supone que “la Comunidad de Madrid debe adjudicar a todos los beneficiarios un centro de salud, un hospital y una tarjeta sanitaria lo antes posible”. Olave señaló que “este proceso ya está abierto”, desde que se conoció la decisión de la Asamblea de Madrid de suspender la dotación del Servicio Médico y, con una enmienda transaccional, proveer de 4,3 millones de euros a la APM para llevar a cabo un proceso de transición al Servicio Madrileño de Salud (Sermas) que, como máximo, debe estar finalizada el 1 de julio de 2016. Esto supone, matizó Javier Olave, que “estos seis meses no son para seguir con el mismo régimen que hasta ahora, sino para realizar la transición”.

Independientemente de este proceso, que ya está en marcha, en la asamblea se informó de que se está negociando un plan de sanidad privada que supondría que los asociados tendrían una “póliza de aseguramiento colectivo”, con alguna aseguradora mutua, como la del Colegio de Abogados de Madrid, por ejemplo, “con la que llevamos años de colaboración”, dijo Olave.

El doctor José Ángel Cortés, director médico de la APM, explicó que esta alternativa supondría que los socios podrían acogerse a una doble cobertura sanitaria: el servicio público de salud y uno privado, que tendría la misma cobertura sanitaria que el Servicio Médico actual y en los mismos centros. A esto se sumaría, según dijo el doctor Cortés, que se podrían incorporar a este nuevo seguro privado colectivosVictoria Prego, presidenta de la APM. Foto: Pablo Vázquez / APM que hasta ahora no tenían cabida en el actual Servicio Médico de la APM, como hijos mayores de 26 años y aquellos que, por diferentes razones, no estén empadronados en la Comunidad de Madrid.

En cuanto al coste de esta nueva póliza, el director médico de la APM insistió en que “el pago siempre va a estar condicionado al número de personas” que se acojan a esta nueva fórmula.

Victoria Prego, presidenta de la APM, lanzó un mensaje de tranquilidad a los asociados, garantizando que ningún beneficiario del Servicio Médico va a quedarse desamparado en este proceso de transición y que “este bache que estamos pasando”, espera que “se supere a no más tardar en seis meses”. De manera que la asociación garantizará la continuidad asistencial de los pacientes en tratamiento, pendientes de diagnostico o con intervenciones programadas.

La presidenta de la asociación destacó también que “la APM es mucho más que su Servicio Médico” y, entre sus obligaciones, está “defender la dignidad de la profesión, tan castigada; los intereses de los periodistas, tan maltratados, o defender la función constitucional del derecho a la información de los ciudadanos”. Prego agregó que la asociación tiene que “tener voz, presencia e influencia”, más aún, en las circunstancias políticas actuales, que hacen “más necesaria que nunca que la APM levante su voz y esté presente”.

Enmienda a los Presupuestos de la CAM

Socios asistentes a la asamblea. Foto: Pablo Vázquez / APMEl lunes 7 de diciembre, en medio del puente de la Constitución, el PSOE promovió una enmienda a los presupuestos de la Comunidad de Madrid,  que contó con los votos a favor de Ciudadanos y de Podemos, para destinar los 8,6 millones de euros de asignación presupuestaria del Servicio Médico de la APM a un plan bucodental para madrileños sin recursos, desde el 1 de enero de 2016.

La Junta Directiva de la APM multiplicó los contactos desde este mismo día con el Gobierno regional del PP y con los grupos parlamentarios madrileños promotores de la enmienda, que desconocían los fundamentos del Servicio Médico de la APM. No sabían, por tanto, que esos 8,6 millones de euros son el equivalente de lo que gastarían los 11.585 usuarios del Servicio Médico de la APM en los centros públicos de salud, de manera que habría que dotar al Servicio Madrileño de Salud (Sermas) con otros 8,6 millones para acoger a los usuarios del Servicio Médico de la APM que se incorporarían a él el 1 de enero.

El grupo del PSOE pidió disculpas, según informó Victoria Prego, presidenta de la APM, y el 11 de diciembre propuso una enmienda transaccional que establece un periodo transitorio de 6 meses de duración del Servicio Médico de la APM, hasta el 30 de junio de 2016, a partir del cual quedará suprimido. Esta enmienda se aprobó en el Pleno de los Presupuestos de la CAM el 17 de diciembre.


El Servicio Médico de la APM

El Servicio Médico de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) gestiona la asistencia sanitaria de 11.585 personas: 5.418 asociados (70% del censo, aproximadamente) y 6.167 familiares de esos asociados, que voluntariamente escogen recibir las prestaciones sanitarias de la Cartera de Servicios Pública en centros propios de la APM o concertados por ella, y no en centros públicos.

Es pues asistencia sanitaria de carácter público y de co-gestión privada; no se trata de pagar con dinero público una póliza de un seguro privado.

Para asistir sanitariamente a esas 11.585 personas, que tienen derecho a sanidad pública, la Comunidad de Madrid (CAM) dota al Servicio Médico de la APM de una cantidad anual, que en 2015 se situó en 8,6 millones de euros. Esos 8,6 millones de euros resultan insuficientes y la APM ha establecido un sistema de copago por prestación sanitaria.

Esos 8,6 millones de euros se gastan igualmente estén los pacientes en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) o en el Servicio Médico de la APM. De esta manera, si la Comunidad de Madrid retirase a la APM la gestión sanitaria de esas 11.585 personas, estas regresarían a los centros sanitarios del Sermas y gastarían en estos centros públicos los 8,6 millones de euros, ya que la dotación que recibe la APM es equivalente a la que el Sermas destinaría a la asistencia sanitaria de esos pacientes.

El Servicio Médico de la APM se basa en un Protocolo firmado entre la Consejería de Sanidad de la CAM y la Asociación de la Prensa con vigencia de cuatro años prorrogables (el actual está en vigor hasta el 31 de diciembre de 2016). Dicho Protocolo se ampara en la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, que es la fórmula de colaboración público-privada establecida en la CAM.

Más información:

[email protected] o 91 585 00 29 / 26

Enlaces relacionados:

-La Asociación de la Prensa de Madrid, ante la supresión de la asignación para el Servicio Médico APM

-PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA SITUACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO APM