Fundada en 1895

Fernando González Urbaneja: ‘Nunca ha habido una situación en que los periodistas fueran tan necesarios como ahora’

20/06/2024

09:15

Escrito por: APM

La APM presenta el tercer episodio de la temporada III del pódcast "Maestros del Periodismo", que cuenta con la colaboración de la Fundación ”la Caixa” y que en esta ocasión está protagonizado por Fernando González Urbaneja.

Fernando González Urbaneja Foto: Laura Ropero / APM

El periodista Fernando González Urbaneja (Burgos, 1950) es el protagonista del tercer episodio de la temporada III de "Maestros del Periodismo", pódcast de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), que cuenta con la colaboración de la Fundación “la Caixa”.

Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y titulado por la Escuela de Periodismo de la Iglesia, fue fundador y redactor jefe de la sección de Economía del diario El País, tras pasar por el diario Madrid, la agencia Logos y el semanario Doblón. Dirigió también la revista Cambio 16, el diario económico Cinco Días y Noticias en Antena 3 TV, informativo que también presentó.

Su compromiso con la profesión siempre ha sido muy intenso e inquebrantable. En 1999 fue elegido tesorero de la Asociación de la Prensa de Madrid; y, desde finales de 2003 hasta finales de 2011, fue su presidente. Este cargo lo simultaneó entre 2004 y 2008 con la presidencia de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Actualmente, es el presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo.

En la entrevista realizada por José Antonio Piñero, director del pódcast, González Urbaneja relata algunas anécdotas vividas durante su extensa trayectoria profesional, y cómo fue testigo, y hasta fiel notario, de algunos momentos decisivos en la historia de nuestro país.

Asimismo, se lamenta de la falta de sintonía actual entre periodistas y editores, porque, según opina, se ha roto el hilo que los vinculaba: “Yo no creo que pueda haber un periodista funcionando normalmente sin un editor al otro lado, cada uno cumpliendo su misión: el editor garantizando los medios y aportando un criterio de largo plazo y el periodista haciendo su trabajo, que es contarle a la gente lo que ocurre”. A pesar de que reconoce haber vivido “la etapa de oro del periodismo”, mantiene la esperanza de que se sepamos reconducir la profesión para que sea como la que él ha conocido, pero adaptada a los nuevos tiempos digitales.

Fernando González Urbaneja, en titulares

  • “Me gustaría que las agendas informativas se despegaran radicalmente de la agenda informativa de los partidos; les haríamos un gran bien, dejarían de decir naderías”
  • “Yo ya soy hijo de la Ley Fraga, que había ampliado los horizontes: leía Triunfo o Cuadernos para el Diálogo…, ya estaba asomado a un mundo de prensa más crítica, más moderna”
  • “En la agencia Logos buscaban a alguien para hacer economía, así que fui a ver al director y le dije: ‘Soy tu hombre’. Si me hubieran dicho que buscaban a alguien para hacer religión, le hubiera dicho lo mismo”
  • “Me fui a la aventura de una revista económica, Doblón, que no era afecta al régimen. En año y medio nos secuestraron [la publicación] seis veces”
  • “Me filtraban los datos de IPC que yo publicaba un rato antes de que los diera el INE, tenían miedo de que los manipulara el Ministerio y así se evitaba”
  • “En El País éramos jefes de sección con 25 años, que era un disparate, suplido con entusiasmo y dedicación y un sentimiento interno de responsabilidad muy grande”
  • “El periodismo está inerme frente a unos enemigos exteriores muy potentes: los Gobiernos, las empresas… que se han rearmado mucho frente a los medios”
  • “Tengo esta sensación confusa de que lo que hemos dejado es peor que lo que construimos, que se ha bajado la curva de la experiencia”
  • “El periodismo tiene el acceso a la información cada día más limitado: la capacidad de manipulación por parte de las fuentes es extraordinaria y la alianza entre los propios periodistas está debilitada”

Protagonistas de 'Maestros del Periodismo'

 El pódcast “Maestros del Periodismo” recoge las experiencias y vivencias de grandes figuras periodísticas. Con este proyecto, la APM pretende preservar la memoria del periodismo a través de sus protagonistas, reconocidos testigos de nuestra historia, y ensalzar el orgullo de ser periodista.

Además del de Fernando González Urbaneja, la tercera temporada cuenta con los testimonios de Ramón Sánchez Ocaña, Soledad Gallego-Díaz, Pilar Cernuda, Asunción Valdés, Alberto Delgado Cebrián, Consuelo Álvarez de Toledo, Javier González Ferrari, Elena Martí y Manuel Campo Vidal.

En las dos primeras temporadas narraron sus experiencias los periodistas Luis María Anson, Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo, Carmen Sarmiento, Victoria Prego, Juan Luis Cebrián, José María Carrascal, Fernando Ónega, Luis Ángel de la Viuda, Pura Ramos, Maruja Torres, José María García, Pilar Urbano, Pedro J. Ramírez, Rosa Montero, Miguel Ángel Aguilar, Nativel Preciado, Miguel Ángel Gozalo, Rosa María Calaf y Diego Carcedo. Puedes escuchar aquí sus entrevistas.

Los episodios de la tercera temporada de “Maestros del Periodismo” se publicarán con una periodicidad quincenal, los jueves, en Caixaforum+, así como en las principales plataformas gratuitas de pódcast: SpotifyApple PodcastsGoogle PodcastAmazon Music e Ivoox. 

Contenido relacionado: