Fundada en 1895

Celebrado el debate sobre la Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación organizado por Europa en Suma

03/07/2023

10:07

Escrito por: APM

En la jornada participaron Amancio Rodríguez, secretario general de la FAPE y directivo de la APM, y Luis Palacio, exdirector del "Informe Anual de la Profesión Periodística".

Europa en Suma organizó el pasado viernes 30 de junio, en la sede de las instituciones comunitarias en Madrid, una jornada sobre la European Media Freedom Act (EFMA), un nuevo conjunto de normas para proteger el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación en la UE.

Según la nota difundida por Europa en Suma, durante su intervención, Lucas González Ojeda, director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España, puso de manifiesto que la jornada ha mostrado la unanimidad de los diferentes agentes vinculados a la información y comunicación en España, sobre la necesidad de una legislación europea que sirva "para proteger a los ciudadanos europeos en su derecho a estar informados de manera veraz, garantizar a los periodistas que hagan libremente su trabajo y para que haya transparencia en los medios, ya sean los tradicionales de prensa, radio y televisión como los digitales o vinculados a las diferentes plataformas en Internet”.

Asimismo, el presidente de Europa en Suma, Juan Cuesta, agradeció a la Comisión Europea la iniciativa de esta Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación porque “supone un paraguas para los profesionales y un buen marco para mejorar las legislaciones nacionales”.

 Defensa del secreto profesional

Luis Palacio y Juan Cuesta. Foto: Europa en Suma.

Los representantes sindicales presentes en la jornada coincidieron en su rechazo del artículo 4 de la EMFA, modificado por los estados miembros a instancias de Francia, en el que se permite el espionaje a los periodistas por cuestiones de estado. Para el representante de la Federación Europea de Periodistas (EFJ, en sus siglas en inglés), Ricardo Gutiérrez, es paradójico que la actual redacción del proyecto de reglamento “ofrece menos garantías al secreto profesional en los estados de la Unión Europea que la estipulada en el Consejo de Europa”.

En el mismo sentido se manifestó Mariano Rivero, de UGT, quien pidió el desarrollo del artículo 20 de la Constitución y además, advirtió de los ataques que sufren los medios de comunicación públicos en Grecia, las reformas en la RAI italiana del actual gobierno de Meloni, las turbulencias por las que atraviesa la BBC o “el ataque del PP en España a la imparcialidad de RTVE” como justificación en la ausencia de su presidente, Núñez Feijóo en los debates electorales.

Agustín Yanel, de la Federación de Sindicatos de Periodistas, quiso señalar la ausencia en el reglamento europeo de “los medios de comunicación sin ánimo de lucro” y Marta Barcenilla, de CC.OO, insistió en “la necesidad de tener periodistas bien pagados” para evitar la indefensión que supone la precariedad y denunció las agresiones que sufren los periodistas en la cobertura de informaciones.

Precariedad y descrédito

Sobre estos dos aspectos, precariedad y descrédito, Luis Palacio, exdirector del Informe de la Profesión Periodística, señaló que la situación económica de los periodistas y de los propios medios genera una indefensión que lamina la independencia periodística. “La mayoría de los periodistas se 'autosuspende' en los estudios elaborados, con un 4,7 en independencia”.

Amancio Rodríguez durante su intervención. Foto: Europa en Suma.

Por su parte, Amancio Fernández Rodríguez, secretario general de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España y directivo de la Asociación de la Prensa de Madrid, expuso que "sólo se puede luchar contra los males de la sociedad con periodismo de calidad y profesionales con buenas condiciones laborales".

Sobre el descrédito social abundó Edith Rodríguez, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras, al señalar que “el 67% de los encuestados por su organización creen que los periodistas mienten. Rodríguez denunció el deterioro de la libertad de prensa en todo el mundo y en especial en la Unión Europea.

Acoso institucional y judicial

Los periodistas Ignacio Cembrero de El Confidencial y Jesús Maraña, director de InfoLibre, dieron testimonio de las presiones que sufren en el ejercicio de su profesión. El primero por el “acoso judicial” al que le somete Marruecos desde hace una década con diferentes demandas ante los tribunales españoles y Maraña denunció también el acoso judicial que, como en el caso de InfoLibre, sufren los medios cuando desvelan malas prácticas y corruptelas políticas. "Las denuncias judiciales buscan ensuciar el principal activo de un periodista: su credibilidad”, además de causar un perjuicio económico a los medios pequeños que deben afrontar las costas de un proceso, recalcó.

Garantizar la transparencia

Los representantes de las empresas, corporaciones y plataformas de la UE coincidieron en la pertinencia de la normativa europea, aunque insistieron en que se garantice la transparencia de los diferentes actores en un sector muy fragmentado y diverso y en constante evolución tecnológica.

Comentarios